- ctenóforo
- ► adjetivo/ sustantivo masculino ZOOLOGÍA Perteneciente a un grupo de animales marinos celentéreos, de cuerpo gelatinoso y transparente que suelen ser flotantes, hermafroditas y de alimentación carnívora.TAMBIÉN tenóforo
* * *
ctenóforo (del gr. «ktênos», peine) adj. y n. m. Zool. Se aplica a ciertos *celentéreos marinos de cuerpo transparente y gelatinoso, hermafroditas, con unos órganos en forma de paleta provistos de cilios, que utilizan para desplazarse en el agua. ≃ Tenóforo. ⊚ m. pl. Zool. Grupo que forman estos animales.* * *
ctenóforo. (Del gr. κτῆνος, peine, y ‒́foro). adj. Zool. Se dice de ciertos celentéreos, exclusivamente marinos, con cuerpo gelatinoso y transparente, que suelen ser flotantes y están provistos de unas bandas ciliadas que se llaman peines. U. t. c. s. || 2. m. pl. Zool. Grupo de estos animales, que por su vida planctónica recuerdan a ciertas medusas, pero constituyen un taxón independiente. ORTOGR. Escr. con may. inicial.* * *
► adjetivo-masculino ZOOLOGÍA Díc. de cierto tipo de metazoos radiados provistos de simetría bilateral doble que se caracterizan por la ausencia de células urticantes y la presencia de coloblastos (células adhesivas) en los tentáculos. Presentan algunas similitudes con los cnidarios. Los ctenóforos son hermafroditas y presentan desarrollo indirecto.* * *
Cualquiera de casi 90 especies (filum Ctenophora) de invertebrados marinos normalmente transparentes, que tienen sobre sus cuerpos una serie de peines ciliados verticales.A veces se los confunde con la agua viva. El cuerpo es redondeado o esférico, con tentáculos para capturar alimento; el batido de los peines permite la locomoción. La mayoría de las especies es pequeña (no mucho más de 3 mm [0,1 pulg.] de diámetro), pero al menos una sobrepasa 1 m (3 pies). Viven en casi todas las regiones oceánicas y flotan libremente en el agua. Todos los ctenóforos, salvo una especie parásita, son carnívoros; consumen moluscos jóvenes, crustáceos y larvas de pez, copépodos y otro zooplancton.
Enciclopedia Universal. 2012.